Modalidades de contratación en Guatecompras: qué son y cuándo se usan

Publicado el 23/05/2025- Última actualización el 27/05/2025 Por Eduard Martín-Borregón
en categoría: Explicativo

Cada compra pública en Guatemala se clasifica bajo una modalidad de contratación que determina plazos, requisitos y controles. Comprenderlas es esencial para proveedores que quieren competir, auditores que fiscalizan y periodistas que cuentan historias de gasto público. Apoyándonos en los últimos datos cargados en sociedad.info, analizamos cuánto dinero pasa por cada modalidad y qué sectores concentran las convocatorias.

Radiografía rápida de las modalidades

Modalidad Nº contratos Monto total Ticket promedio
Licitación pública 31 245 Q127.6 millardos Q4.08 millones
Cotización 198 731 Q65.4 millardos Q328 mil
Compra directa con oferta electrónica 532 880 Q24.9 millardos Q47 mil
Subasta electrónica inversa 3 912 Q1.68 millardos Q430 mil
Contrato abierto 124 Q4.91 millardos Q39.6 millones
Excepción (Art. 44) 5 608 Q2.06 millardos Q368 mil
Baja cuantía (NPG) 1 298 514 Q9.57 millardos Q7 370

Dato clave: aunque la licitación mueve la mayor parte del dinero, el 73 % de los expedientes corresponden a compras directas de baja cuantía. Encontrarás los detalles de cada registro dentro del buscador en sociedad.info.

1. Licitación pública: El rey de los grandes proyectos

La licitación es obligatoria cuando el monto supera el umbral superior fijado por la Ley de Contrataciones. Requiere bases extensas, publicación en el Diario de Centro América y plazos de al menos 30 días.

Ejemplo: la Carretera CA-02 Occidente, tramo Chimaltenango se adjudicó por Q928 millones bajo licitación pública. Este tipo de obras explica por qué el Ministerio de Comunicaciones lidera el ranking de contratos por monto.

Ventaja para proveedores: contratos robustos y pagos programados por avance físico.
Riesgo: garantías altas y competencia feroz; exige músculo financiero.

2. Cotización: El terreno de las pymes

Para montos intermedios, la cotización reduce requisitos: basta con publicar en Guatecompras, integrar junta evaluadora y recibir ofertas en 10–15 días. Los datos muestran que el Ministerio de Salud Pública expidió 45 % de sus compras de medicamentos por cotización.

Ejemplo: contrato Suministro de guantes estériles 2024 —Q1.2 millones— adjudicado en 18 días.

Consejo: si tu empresa recién ingresa al RGAE, la cotización es la puerta de entrada ideal.

3. Compra directa con oferta electrónica: La carrera rápida

Cuando el monto es menor —pero supera la baja cuantía— las entidades pueden invitar a proveedores vía Guatecompras y recibir ofertas electrónicas en 48 h. En 2024, 708 contratos de reactivos de laboratorio se cerraron bajo esta figura con un promedio de Q39 000.

Ejemplo: concurso Reactivo TSH Neonatal del Hospital Roosevelt, adjudicado en 72 h al proveedor Labymed, S.A..

4. Subasta electrónica inversa: Pujas a la baja

Usada para bienes estandarizados: combustibles, víveres, insumos de limpieza. Los proveedores precalifican y el día de la subasta ofertan precios decrecientes en tiempo real.

Dato: pese a ser sólo el 0,4 % de los expedientes, esta modalidad produjo Q120 millones en ahorros estimados según los propios ministerios. Observa las subastas de combustible del Ministerio de Gobernación para ver descuentos logrados.

5. Contrato abierto: Economías de escala

Tras una licitación macro, el Estado firma un contrato marco con uno o varios proveedores. Otras entidades compran con solo emitir una orden de compra.

Ejemplo emblemático: el Contrato abierto de medicamentos 2023-2025 —Q2.1 millardos— distribuido entre 14 empresas como Productos Roche Guatemala, S.A..

6. Excepción (Art. 44) y baja cuantía

La excepción ampara emergencias o monopolio. Se usa con cautela: cada proceso debe justificar la causal. Baja cuantía, en cambio, es cotidiana: lápices, repuestos, eventos menores. Recuerda que incluso compras de Q500 deben generar un NPG visible en Guatecompras.

Cruce modalidad-categoría: Dónde está tu oportunidad

Cruzar el CSV de categorías con modalidades revela patrones útiles:

  • Construcción pasa 90 % de su presupuesto por licitación pública.
  • Salud e insumos hospitalarios reparte 60 % en cotización y 30 % en compra directa con oferta electrónica.
  • Servicios profesionales (consultorías) se dividen: 40 % en excepción (expertos únicos) y 35 % en cotización.

Tip de análisis: puedes generar un informe en sociedad.info la combinación “Salud e insumos hospitalarios + compra directa OE” para encontrar concursos rápidos y frecuentes, ideales para pymes de distribución médica.

¿Cómo optimizar tu estrategia?

  1. Determina tu modalidad óptima. Si vendes reactivos de laboratorio, apuesta por compra directa OE: ciclos cortos y montos manejables.
  2. Monitorea al comprador líder. Visita el perfil de la entidad y observa su historial modal: ¿prefiere cotizaciones trimestrales o una gran licitación anual?
  3. Revisa el ticket promedio. El promedio de cotización en TIC es Q410 000; fija precios competitivos y ajusta tu flujo de caja.
  4. Estudia a la competencia. Entra al enlace del proveedor adjudicado y revisa qué modalidades domina; especializarte en la modalidad donde él es débil puede abrirte espacio.

Conclusión

Las modalidades de Guatecompras no son un simple trámite: configuran riesgos, plazos y márgenes. Con los datos a un clic en sociedad.info puedes decidir dónde competir, cuánto ofertar y qué entidad priorizar. La transparencia no sólo sirve para auditar; bien usada, se convierte en la mejor inteligencia de mercado.

← Volver a novedades